Última actualización: 03/05/2022

Preguntas frecuentes en lenguaje claro

Censo 2022

¿Cómo se responde el Censo?

Vas a poder elegir entre dos formas de responder el Censo.

  • Censo digital. Las personas que elijan esta modalidad pueden completar el cuestionario en Internet del 16 de marzo al 18 de mayo. Pueden usar una computadora o un celular para hacerlo.

  • Entrevista presencial. Las personas que no elijan la modalidad digital, van a poder responder las preguntas en sus viviendas el Día del Censo.

¿Cuándo es el Censo?

El Censo digital está habilitado en internet desde el miércoles 16 de marzo hasta el miércoles 18 de mayo de 2022 a las 8 h.
El Día del Censo presencial será el miércoles 18 de mayo. Ese día será feriado nacional.

¿Es obligatorio responder el Censo?

Sí. Todas las personas que viven en la Argentina tienen que responder las preguntas del Censo. 

¿Hay que esperar a la persona censista en la vivienda?

Sí. El Día del Censo será feriado nacional para que todas las personas puedan esperar en sus viviendas a las personas que van a censar.

Si vas a salir de tu casa, es importante que en todo momento haya una persona presente que pueda responder las preguntas o entregar el comprobante de finalización del Censo digital. 

¿A qué hora pasarán por mi vivienda el Día del Censo?

Entre las 8 y las 18 h, las personas que van a censar pasarán por todas las viviendas de la Argentina, hayan completado o no el cuestionario digital.

¿Cómo identifico a las personas censistas?

Las personas censistas van a usar una pechera con la imagen del Censo y una tarjeta con sus datos personales (nombre, apellido y documento). Vas a poder verificar esta información en la página del Censo.  

¿Qué lugares estarán cerrados?

Entre las 00:00 y las 20:00 h del Día del Censo no habrá cines abiertos, funciones de teatro, competencias deportivas o reuniones en la calle. Los clubes y negocios de venta de alimentos también estarán cerrados. 

El transporte público funcionará con el cronograma especial de domingos y feriados.

¿Una persona que está temporalmente en la Argentina se tiene que censar?

Solo se tiene que censar si vivió durante los últimos 6 meses o si piensa instalarse en la Argentina por los próximos 6 meses.

Si estaré de viaje el Día del Censo (18 de mayo), ¿qué tengo que hacer?

Podés completar el Censo digital a partir del 16 de marzo y obtener tu comprobante de finalización.

Si vivís en un departamento, dejale el código del comprobante a un vecino, encargado o persona de confianza del edificio para que se lo entregue a la persona censista el Día del Censo.

Si vivís en una casa, podés dejarle al vecino de la casa de al lado.

Información general sobre el Censo

¿Qué es el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas?

Es el conteo de todas las personas, todos los hogares y todas las viviendas que se encuentran en el país.

Vivienda: es el lugar físico en donde vive una persona o un grupo de personas. Los tipos de vivienda son: casa, departamento, rancho, casilla, pieza ocupada en inquilinato, en hotel familiar o pensión, local no construido para habitación ocupado y vivienda móvil ocupada (casa rodante, barco, carpa u otra).

Hogar: está formado por la persona o grupo de personas que viven bajo un mismo techo y comparten sus gastos de comida. ­­

Si dos o más personas viven juntas y comparten los gastos de comida, esas personas forman un hogar. Esto no significa que todas esas personas compartan la misma comida sino que esa comida se compra con el mismo presupuesto.

Por ejemplo, si en una familia una persona es celíaca y el resto no, pero la comida de la vivienda se compra con el mismo presupuesto, entonces forman un hogar.

Si dos o más personas viven juntas pero no comparten gastos de comida, cada una de esas personas forma un hogar.

Por ejemplo, si un grupo de cuatro estudiantes viven juntos y comparten el alquiler pero cada uno compra su propia comida, cada uno de ellos forma un hogar. 

¿Para qué sirve el Censo?

El Censo busca saber cuántas son y cómo son las viviendas, los hogares y las personas que viven en el país. 

¿Para qué sirve la información que brinda el Censo?

La información que da el Censo sirve para tomar decisiones acerca de las necesidades de la población.

Los resultados del Censo sirven para planificar políticas públicas en educación, salud, trabajo, vivienda y otros temas.

También hay personas y empresas que usan la información del Censo para investigar y hacer proyectos con datos confiables. 

Una política pública es una acción del Estado que busca dar respuesta a una necesidad de las personas que viven en el país.

¿Cada cuánto se hacen los censos?

La División de Estadísticas de las Naciones Unidas recomienda que los censos se realicen cada diez años.

¿Qué es un censo de derecho?

En un censo de derecho las personas se cuentan en el lugar donde viven la mayor parte del tiempo. Esta es la primera vez que se realiza un censo de derecho en la Argentina.

Los diez anteriores fueron censos de hecho: se contaba a la población en el lugar donde había pasado la noche anterior al Día del Censo.  

¿Cuántas personas participarán en el operativo?

Participan más de 600 mil personas, entre censistas urbanos y rurales, coordinadores nacionales y provinciales y otros puestos. Todas las personas que participan se preparan a través de un campus virtual del INDEC. 

Censo digital

¿Qué es el Censo digital?

Es una opción que permite completar el cuestionario del Censo en internet. Las personas que elijan esta opción pueden responder las preguntas desde la computadora, la tableta o el celular del 16 de marzo al 18 de mayo.

Las personas que elijan la modalidad presencial van a poder responder las preguntas en la entrevista el Día del Censo. 

¿Qué es el código único de la vivienda?

Es un código formado por letras y números que corresponde a una vivienda.

Para generar el código único de vivienda hay que entrar a la página del Censo digital usando un documento nacional de identidad (DNI) y tu domicilio. También deberás completar tu día y mes de nacimiento.

Lo vas a recibir por correo electrónico y sirve para completar el cuestionario del Censo. Si en la vivienda hay más de un hogar, todos los hogares usarán el mismo código único de la vivienda. 

¿Por qué se solicita el DNI para responder el Censo digital?

El cuestionario del Censo no solicita DNI.

El DNI se solicita solo para corroborar que quien responderá en nombre de todos los miembros de su hogar es una persona con documento argentino y mayor de 14 años.

Esta validación se requiere únicamente para el ingreso al cuestionario digital y para garantizar el correcto resguardo de la información.

Una vez que se verifica la validez del documento, se habilita el ingreso a la página y se descarta ese dato: no se guarda, no queda en ninguna base de datos. Tampoco se vincula de ninguna forma el cuestionario con el DNI solicitado.

Completar el cuestionario del Censo de forma digital es una opción. Quienes lo deseen, podrán elegir la entrevista presencial el miércoles 18 de mayo.

¿Cuánto tiempo lleva responder el Censo digital?

Se necesitan entre 10 y 20 minutos para responder el Censo. Esto puede variar según la cantidad de personas que haya en el hogar y sus edades.   

¿Se puede completar el Censo digital en diferentes momentos?

Sí. El Censo digital puede completarse en diferentes momentos. Para eso, tenés que conservar el código único de la vivienda que te enviarán por correo electrónico cuando ingreses por primera vez al Censo digital. 

Es importante recordar que las respuestas que ya completaste se guardan de forma automática.

¿Puedo completar el Censo digital de mi vivienda de veraneo o de fin de semana?

No. El Censo digital solo debe completarse en la vivienda en la que vivas y duermas 4 días o más a la semana.

Una persona censista pasará el Día del Censo por tu vivienda de veraneo y la censará.

De esta manera, queda garantizado que todas las viviendas (desocupadas y ocupadas), todos los hogares y toda la población sean censados solo una vez.

Además de la vivienda en la que viven la mayor parte del tiempo, algunas personas tienen otra, en la que pasan las vacaciones o los fines de semana. Esas son las viviendas de veraneo o de fin de semana

¿Cómo completo el Censo digital si estoy de viaje en el exterior?

Si volvés antes del 18 de mayo, podés completar el Censo digital cuando regreses.

Si no volvés antes del 18 de mayo pero tenés planificado hacerlo antes de los próximos 6 meses, cualquier persona que habite también en tu vivienda y conozca toda la información de los miembros del hogar puede responder el cuestionario o entregarle a la persona censista el comprobante de finalización.

También puede ser un vecino o una vecina quien entregue el código de finalización a la persona censista.

Participé en el Censo Experimental, ¿debo completar el Censo 2022?

Sí. Tenés que completar el Censo 2022. El Censo Experimental fue solo una prueba previa para preparar el Censo 2022.

¿Puedo utilizar el código único de la vivienda que generé en el Censo Experimental para el Censo 2022?

No. Necesitás un nuevo código único de la vivienda. El que generaste en el Censo Experimental no sirve.

¿Puedo utilizar el comprobante de finalización que obtuve en el Censo Experimental para el Censo 2022?

No. Necesitás un nuevo comprobante de finalización. El del Censo Experimental no sirve. 

Consultas técnicas sobre el Censo digital

¿Qué hago si el botón para ingresar al Censo digital no me funciona?

Verificá que las ventanas emergentes estén habilitadas en tu navegador y volvé a intentar. Si el problema continúa, intentá desde otro dispositivo con acceso a Internet.

¿Cómo hago si no me alcanzan los caracteres para escribir mi nombre completo?

No es necesario que escribas tu apellido. Tanto en el Censo digital como en el presencial solo se pide el nombre de pila de los miembros del hogar para luego completar el cuestionario.

¿Qué debo hacer si al seleccionar alguna opción, aparece un mensaje de error que no me deja continuar?

Primero, cerrá sesión y luego volvé a ingresar utilizando el código único de la vivienda. Si el inconveniente continúa, comunicate con la Mesa de Ayuda del Censo al 0800-345-2022.

Censo digital: sobre el código único de la vivienda (CUV)

¿Qué hago si mi DNI no es válido?

Si tu DNI está compuesto por 7 u 8 números, deberás esperar la visita de la persona censista el 18 de mayo para censarte presencialmente.

En caso contrario, comunicate con la Mesa de Ayuda del Censo al 0800-345-2022 para que puedas recibir asistencia en la solución del inconveniente.

¿Qué debo hacer si no recibí el código único de la vivienda?

Revisá la carpeta de correo no deseado (SPAM) del mail con el que te registraste.

Si no encontrás el correo con el código, tenés que esperar a la persona censista que visite tu vivienda el Día del Censo. Ese día, todas las personas que no hayan podido completar el cuestionario digital tienen que responder el Censo en la entrevista presencial.

¿Qué hago si no anoté el código único de vivienda y no lo recibí en mi correo?

El código único de la vivienda puede tardar hasta 24 horas en llegar.

Revisá la carpeta de correo no deseado y verificá que tengas espacio disponible en tu casilla. Si no lo recibís, deberás esperar a la persona censista el 18 de mayo.

¿Qué debo hacer si no anoté el código único de la vivienda?

Vas a recibir el código único de la vivienda en el correo electrónico con el que iniciaste el Censo digital. Tenés que conservarlo para volver a ingresar al cuestionario todas las veces que necesites.

Si no lo encontrás, ingresá en digital.censo.gob.ar y hacé clic en el botón de “Recuperar código”. Luego, ingresá el mail que utilizaste cuando generaste el código en los dos campos que te aparecen para completar. Cuando presiones “Continuar”, se te enviará el código a tu mail.

Si no pudiste recuperar el el código, tenés que responder el cuestionario el Día del Censo en forma presencial.

¿Qué debo hacer si no puedo generar un código único de la vivienda con mi dirección?

Si aparece en tu pantalla un cartel que dice que hubo un problema al generar el código único de la vivienda, tenés que fijarte si no se había generado antes un código para esa dirección que ingresaste.

Puede pasar que otra persona de tu hogar ya haya completado el Censo digital y haya olvidado avisarte.
También puede pasar que algún vecino haya confundido la dirección y haya ingresado la de tu vivienda. En este caso, vas a tener que esperar al Día del Censo para completar el cuestionario con la persona censista.

Si tenés alguna consulta o duda sobre este tema, podés comunicarte con el 0800-345-2022 

¿Qué hago si el sistema me alerta que el código único de vivienda ya fue generado por otro usuario?

Verificá si algún miembro de tu hogar ya había generado un código y, si es así, utilizalo para ingresar. Si no es así, esperá la visita de la persona censista el Día del Censo.

¿Cómo continuar si generé un código único de la vivienda con una dirección que no es la mía?

Si ya terminaste el Censo digital con una dirección incorrecta, tenés que esperar a la entrevista presencial el Día del Censo.

Si todavía no habías terminado el cuestionario, cerrá sesión y volvé a generar un código con la dirección correcta. Tenés que comenzar nuevamente el cuestionario y completarlo entero hasta obtener tu comprobante de finalización. 

¿Cómo encuentro los datos de mi dirección en el menú desplegable?

Primero, seleccioná los datos de

  • provincia,
  • partido/departamento/comuna
  • localidad.

Luego, completá el resto de los campos (Nombre de calleruta/camino; Puerta N°/Km; Piso N°; Departamento/Pieza; Edificio/Monoblock/Tira; Entrada/Escalera; Casa/Lote).

Para ello, hacé clic en la flecha que se encuentra a la derecha de cada campo para que se desplieguen las opciones y seleccioná el dato correspondiente a tu dirección.

Provincia: una provincia es una forma de dividir el espacio de un país. La Argentina se divide en 23 provincias y un distrito federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Departamentos y partidos: cada una de las provincias se divide en diferentes departamentos. Esto es así en todo el país menos en la provincia de Buenos Aires, que se divide en partidos y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se divide en comunas.

Localidad: algunos departamentos, muy grandes y muy poblados, se dividen en localidades.

En Ciudad de Buenos Aires, tenés que repetir el número de comuna cuando te preguntan por tu localidad. 

Si no encontrás tu localidad deberás completar la localidad más grande en donde va a estar incluida la tuya. Por ejemplo, si vivís en Wilde (Provincia de Buenos Aires) deberás completar:
Partido: Avellaneda
Localidad: Avellaneda

Si no encontrás tu localidad, podés comunicarte con el 0800-345-2022.  

¿Qué hago si no encuentro mi localidad en el desplegable?

Si no encontrás tu localidad, comunicate con la Mesa de Ayuda del Censo al 0800-345-2022.

¿Cómo se completa el campo “localidad” en el ingreso al Censo digital en el caso de CABA?

En el caso de CABA, la localidad es el número de comuna, por lo cual debés repetir lo que ingresaste en Departamento/Partido/Comuna.

¿Cómo completo mi dirección si no la encuentro en el desplegable?

Ingresá primero los datos de provincia, departamento y localidad para que se habilite el botón “Ingreso manual”, ubicado en la parte superior derecha de la pantalla.

Al tocar ese botón, el sistema te permite ingresar manualmente la calle y el número en los campos correspondientes para que luego los valides en el mapa aéreo. Se abrirá un mapa donde deberás corroborar su ubicación. En el caso de que el punto rojo no la indique correctamente, utilizá los botones de zoom para ampliar y reducir el mapa hasta lograr colocar el punto rojo en la dirección de tu vivienda.

¿Qué sucede si mi vivienda no tiene altura de calle?

Si tu vivienda no tiene altura de calle, completá los datos de provincia, departamento o partido y localidad en la pantalla de ubicación geográfica. Luego, presioná el botón de “Ingreso manual” para poder escribir tu dirección.

Ingresá los datos restantes de tu dirección y en el campo “Puerta N°/ Km”, escribí “SN” (Sin Número). 

¿Puedo corregir el número de la puerta de mi vivienda si lo ingresé mal?

Hay dos posibilidades. Si ya finalizaste el Censo digital, deberás descartar el comprobante y esperar la entrevista presencial el Día del Censo.

Si todavía no habías terminado el cuestionario, cerrá sesión y volvé a generar un código único de vivienda con la dirección correcta. Tendrás que comenzar nuevamente el cuestionario y completarlo en su totalidad para obtener el comprobante de finalización.

¿Se pueden ingresar números de puerta que finalizan en “1/2”?

En este caso, tenés que ingresar el número de puerta en el campo “Nombre de calle/ruta/camino”. El campo de “Casa / Lote” quedará vacío.

Por ejemplo: “Calle Avellaneda 987 y medio”.

¿Cómo marco mi vivienda en el mapa si el sistema manual me envía a otra localidad?

Si el punto rojo no indica correctamente tu dirección en el mapa, deberás moverlo hasta la ubicación correcta.

En la esquina inferior derecha se encuentran los botones para realizar zoom: podés usarlos para acercarte y alejarte hasta lograr colocar el punto rojo en la dirección de tu vivienda. Para moverlo, deberás mantener apretado el botón izquierdo del mouse sobre el punto rojo y desplazarte en la dirección deseada por el mapa o hacer click con el botón izquierdo del mouse sobre la ubicación deseada. Una vez ubicado el punto rojo en la dirección, deberás hacer clic en “continuar”. Si al hacerlo te aparece en pantalla un cartel de advertencia, deberás acercarte más para poder avanzar.

¿Qué hago si no puedo ubicar mi vivienda en una zona rural?

En ese caso, deberás realizar la entrevista presencial. El relevamiento en viviendas particulares rurales comenzará diez días antes del Día del Censo y podrá adelantarse a abril en la región Patagonia, para evitar las bajas temperaturas de mayo.

¿Cómo me censo en un barrio cerrado si no encuentro mi dirección en el desplegable?

Si tu número de casa o lote tiene 3 o más caracteres, ingresá esa información en el campo de “Nombre de calle / ruta / camino”, colocando el número a continuación del nombre de calle que ingresaste. El campo de “Casa / Lote” quedará en blanco.

¿Qué pasa si ingresé la dirección de mi DNI pero no vivo ahí?

Si todavía no habías terminado el cuestionario del Censo, cerrá sesión y volvé a generar un código con la dirección en la que vivís actualmente. Tendrás que comenzar el cuestionario nuevamente y completarlo hasta el final para obtener el comprobante de finalización.

Si terminaste el Censo digital y obtuviste el comprobante de finalización con una dirección incorrecta, deberás esperar a la persona censista que visitará tu vivienda el Día del Censo.

El Censo 2022 es un censo de derecho, esto significa que las personas son contabilizadas en su lugar de residencia habitual (donde duermen 4 días o más a la semana), sea cual sea el domicilio registrado en el DNI.

Edición de las respuestas del Censo Digital

¿En qué momento puedo modificar mis respuestas en el cuestionario censal?​

Podés modificar tus respuestas en el cuestionario en 3 momentos:

  • Cuando completás el listado de personas del hogar, podés modificar la información de cada persona haciendo clic en el ícono del lápiz. También podés borrar una persona cargada por error con el ícono del tacho de residuos. Cuando selecciones “Aceptar” ya no se van a poder modificar las respuestas de ese listado y se avanza dentro del cuestionario.
  • Podés revisar las respuestas al finalizar las preguntas sobre las características del hogar y la vivienda. Deberás seleccionar la opción “Confirmar y continuar” para avanzar al próximo bloque de preguntas.
  • Podés revisar las respuestas al finalizar las preguntas sobre población de cada persona del hogar. Deberás seleccionar la opción “Confirmar y continuar” para avanzar al próximo bloque de preguntas. 

¿Puedo ver mis respuestas del Censo digital?

Al finalizar cada bloque del cuestionario del Censo, podrás verificar tus respuestas y editarlas si fuera necesario.

Una vez confirmado cada bloque, no podrás ver ni editar las respuestas.

¿Puedo editar las respuestas una vez finalizado el Censo digital?

No. No se podrán modificar las respuestas ingresadas una vez finalizado el Censo digital.
Si te equivocaste en alguna de las respuestas, tenés que realizar el Censo presencial completo el 18 de mayo.

¿Qué debo hacer si olvidé censar a una persona de mi hogar?

Deberás realizar la entrevista presencial el Día del Censo cuando una persona censista visite tu domicilio a partir de las 8 de la mañana. Es importante que todas las personas sean contadas.

¿Qué debo hacer si olvidé censarme a mí mismo?

La persona que esté completando el cuestionario del Censo digital deberá contarse a sí misma en la “Lista de personas del hogar” haciendo clic en el botón “Agregar persona”.

Si ya obtuviste el comprobante de finalización del Censo digital y olvidaste incluirte en la lista de personas del hogar, deberás descartarlo y esperar a la persona censista el 18 de mayo para que te realice la entrevista presencial.

Si el Día del Censo presencial cambió la cantidad de personas que viven en tu hogar, también deberás realizar la entrevista en forma presencial.

¿Qué hago si hay varias viviendas en el mismo terreno pero solo pudo censarse una?

Si las viviendas no tienen ninguna identificación que las diferencie (comparten la misma calle y mismo número de puerta), se podrá censar solo una de ellas a través del Censo digital. Las otras deberán censarse de forma presencial el 18 de mayo cuando pase la persona censista.

¿Qué sucede si creé dos hogares pero en realidad era uno solo?

Una vez confirmados los datos, no pueden editarse. Si creaste dos hogares pero en realidad era uno solo, deberás descartar el comprobante de finalización del Censo digital y esperar a la persona censista el 18 de mayo para que te realice la entrevista presencial.

¿Qué debo hacer si me confundí al cargar el jefe del hogar?

La jefa, el jefe o la persona de referencia del hogar no pueden borrarse una vez que se cargaron, pero puede editarse toda su información (nombre, sexo y edad) siempre que no hayas seleccionado “Aceptar” en el listado de las personas de tu hogar. Si ya avanzaste, deberás esperar a la persona censista que visitará tu vivienda el Día del Censo.

¿Qué debo hacer si me equivoqué en la cantidad de ambientes de la vivienda?

Por favor, comunicate con la Mesa de Ayuda del Censo al 0800-345-2022 o enviá un correo a censo@indec.gob.ar para recibir una solución.

¿Qué debo hacer si me equivoqué en la edad de una persona?

Por favor, comunicate con la Mesa de Ayuda del Censo al 0800-345-2022 o enviá un correo a censo@indec.gob.ar para recibir una solución.

¿Qué debo hacer si me equivoqué en el nivel educativo de una persona?

Por favor, comunicate con la Mesa de Ayuda del Censo al 0800-345-2022 o enviá un correo a censo@indec.gob.ar para recibir una solución.

¿Qué debo hacer si registré mal a mi hijo con discapacidad y puse que no tiene limitaciones?

Por favor, comunicate con la Mesa de Ayuda del Censo al 0800-345-2022 o enviá un correo a censo@indec.gob.ar para recibir una solución.

Comprobante de finalización del Censo digital

¿Qué es el comprobante de finalización del Censo digital?

Es un código formado por letras y números que se crea automáticamente cuando terminás de completar el cuestionario del Censo.

Lo vas a recibir en el correo electrónico que registraste al inicio del Censo y vas a poder descargarlo en tu computadora.

Es importante que conserves ese código para mostrarlo el Día del Censo. Si en la vivienda hay más de un hogar, todos los hogares usarán el mismo comprobante de finalización.

¿Tengo que imprimir el comprobante de finalización del Censo digital?

No es necesario imprimirlo. Hay que mostrárselo a la persona censista cuando visite tu vivienda el Día del Censo.

¿Qué pasa si no me llega el comprobante de finalización al correo?

El comprobante de finalización puede tardar hasta 24 h en llegar a tu correo electrónico. Revisá la carpeta de correo no deseado y verificá que tengas espacio disponible en tu casilla.

También podés descargarlo en https://digital.censo.gob.ar/: Ingresá tu código único de vivienda. Si tu Censo digital ya está completo, te aparecerá en pantalla el código de finalización.

¿Qué puedo hacer si no se descarga el comprobante de finalización?

Si no lográs descargar el comprobante de finalización del Censo en https://digital.censo.gob.ar/, verificá que las ventanas emergentes estén habilitadas en tu navegador y volvé a intentar.

Día del Censo

¿A qué hora pasarán por mi vivienda el Día del Censo?

Entre las 8 y las 18 h del miércoles 18 de mayo. La persona censista visitará tu vivienda hayas completado o no el cuestionario digital.  

¿Tengo que esperar la visita de la persona censista el Día del Censo?

Sí. Hay que esperar la visita el Día del Censo. Si tenés que salir, es importante que haya otra persona presente que pueda responder las preguntas o presentar el comprobante del Censo digital. 

¿Por qué tengo que esperar la visita el Día del Censo si ya completé el Censo digital?

Es muy importante que esperes la visita el Día del Censo, aunque ya hayas completado el Censo digital.

Tenés que entregarle a la persona censista el comprobante de finalización. Tu hogar, vivienda y familia van a estar finalmente censadas cuando la persona censista anote en papel el código de tu comprobante de finalización.  

¿Es necesario que la persona censista ingrese a mi hogar?

No. Podés responder todas las preguntas, mostrar el comprobante de finalización del Censo digital o decirle el código desde el portero eléctrico, la puerta o la ventana de tu vivienda.  

¿Puedo imprimir el cuestionario de la página web y completarlo para entregárselo a la persona censista que me visite?

No. La persona censista tiene sus propios cuestionarios para completar y no podrá recibir cuestionarios impresos.

Sobre el contenido del Censo

¿Qué me van a preguntar?

El cuestionario del Censo tiene 61 preguntas sobre los siguientes temas:

Población

  • edad y sexo
  • lugar y fecha de nacimiento
  • lugar de residencia 5 años antes del momento del Censo 
  • nivel educativo
  • cobertura de salud
  • previsión social
  • autorreconocimiento étnico (pueblos originarios y afrodescendencia)
  • identidad de género
  • situación laboral 

Las medidas de previsión social del Estado son:

pensiones contributivas: jubilación por vejez, jubilación por invalidez y pensiones.

pensiones no contributivas: ex combatientes, personas con discapacidad, etcétera. 

No incluye ayudas o planes sociales. Por ejemplo: plan PROGRESAR, tarjeta alimentaria, Asignación Universal por Hijo.

El autorreconocimiento étnico es la forma en que una persona se reconoce a sí misma en relación a sus antepasados.

Si te reconocés como parte de una comunidad indígena o un pueblo originario o sabés que tenés antepasados indígenas tenés que marcar “sí” en el cuestionario del Censo.

Si te reconocés como afrodescendiente, o tenés antepasados negros o africanos tenés que marcar “sí” en el cuestionario del Censo.  

La identidad de género es la forma en que cada persona vive y siente su género. Puede ser igual o no al sexo registrado al nacer.  

Vivienda y hogar

  • materiales con los que se encuentra construida la vivienda
  • condiciones sanitarias
  • régimen de tenencia de la vivienda
  • cantidad de habitaciones
  • acceso a servicios de agua, luz y gas
  • dificultad o limitación   

Condiciones sanitarias:
¿La vivienda tiene acceso a agua potable?, ¿hay baños en la vivienda?, ¿cómo es el desagüe del inodoro?

Régimen de tenencia de la vivienda:
¿Las personas del hogar son dueñas de la vivienda?, ¿la alquilan?, ¿reciben esa vivienda de las personas que los emplean para trabajar?, ¿es prestada?   

¿Tengo la obligación de responder todas las preguntas?

Sí. Las preguntas del Censo son de respuesta obligatoria. Esto se establece por un decreto y una ley. Las personas que no completen el Censo podrán ser multadas.  

¿Cómo se registra un departamento en propiedad horizontal (PH)?

Una propiedad horizontal (PH) deberá registrarse como departamento porque forma parte de un edificio con entrada común con por lo menos dos viviendas.  

Si en la vivienda se comparte el alquiler pero no los gastos para la comida, ¿se consideran el mismo hogar?

No. Para el Censo, existe un hogar cuando la persona o grupo de personas que viven bajo un mismo techo comparten sus gastos de comida. 

¿Por qué se pregunta por dificultades o limitaciones en lugar de discapacidad?

Las palabras “dificultad” y “limitación” aparecen en el cuestionario del Censo luego de muchas pruebas y siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales de expertos para la medición de la discapacidad.

La palabra “discapacidad” tiene varios significados y las personas pueden entenderla de maneras diferentes. Es por eso que no se recomienda su uso.

Por ejemplo, para algunos, ser una persona con discapacidad sería tener un Certificado Único de Discapacidad mientras que para otros, esto no sería así.

En el cuestionario del Censo 2022, la pregunta 9 del módulo “Hogar” es si hay o no  personas con dificultad o limitación en el hogar. 

Con los datos de hogares que declaren dificultades o limitaciones, el INDEC y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) realizarán un nuevo Estudio sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad en la Argentina.

El Censo no busca saber si las personas tienen o no un Certificado Único de Discapacidad (CUD).

Para poder saber si una persona tiene una discapacidad es necesaria la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la Organización Mundial de la Salud, a partir de la cual un grupo de profesionales de la ANDIS entrega el CUD.

En Argentina, el CUD es lo único que indica el tipo de discapacidad de la persona: motora, visual, auditiva, intelectual, visceral o multidiscapacidad.

¿Solo se debe registrar a las personas que tienen Certificado Único de Discapacidad?

No. Se debe registrar la discapacidad o limitación de todas las personas, tengan o no Certificado Único de Discapacidad.

¿Qué se debe registrar en las preguntas sobre dificultades o limitaciones de bebés, niños y niñas?

No se consideran las dificultades o limitaciones de bebés, niñas y niños que se deban a su edad.

Si la cocina y el comedor integran un mismo ambiente y están separados por algún mueble, ¿se cuenta como un ambiente o como dos?

Si hay un mismo ambiente donde, por ejemplo, la cocina y el comedor estén separados por un mueble, se cuenta como un (1) solo ambiente. 

Solo se contabilizan como dos ambientes aquellos que estén cerrados por paredes o estructuras que vayan desde el suelo a una altura de dos metros.

¿Se deben contar las habitaciones que no se usan para dormir?

Sí. Se cuentan todos los ambientes que hayan sido construidos para descansar, sean o no usados para eso al momento del Censo.  

¿Qué diferencia hay entre el sexo registrado al nacer y la identidad de género?

El sexo registrado al nacer es lo que anotan en la partida de nacimiento o documento cuando nace una persona. Puede ser:

  • mujer/femenino
  • varón/masculino
  • x/ninguna de las anteriores

La identidad de género es la forma en que cada persona vive y siente su género. Puede ser igual o no al sexo registrado al nacer. La identidad de género de una persona puede ser:

  • mujer trans/travesti
  • varón trans/masculinidad trans
  • mujer
  • varón
  • no binario
  • otra/ninguna de las anteriores.

Además, se podrán seleccionar las opciones “prefiero no contestar” e “ignorado”. 

¿Se puede responder la identidad de género por otra persona?

Sí. Es importante que la persona que responda el Censo conozca la información de todos los miembros de su hogar para poder responder las preguntas.

En caso de no conocer la respuesta sobre identidad de género, debe marcar la opción “ignorado”.

¿Se puede responder el autorreconocimiento étnico por otra persona?

Sí. Es importante que la persona que responda el Censo conozca la información de todos los miembros de su hogar para poder responder las preguntas.

En caso de no conocer la respuesta sobre autorreconocimiento indígena o afrodescendiente, debe marcar la opción “ignorado”. 

Si se dejó de cursar algún nivel educativo de forma circunstancial, pero se piensa retomar, ¿se debe responder que se cursa actualmente o no?

No. En ese caso, se deberá registrar que no se cursa actualmente pero que cursó.  

¿Qué nivel debe marcar una persona que asiste a educación especial?

La educación especial es una modalidad educativa en todos los niveles. Si la persona censada cursa en la modalidad de educación especial tiene que indicar en qué nivel se encuentra (jardín maternal, guardería, centro de cuidado, salas de 0 a 3, sala de 4 o 5, primario, secundario, terciario no universitario, universitario de grado o posgrado).  

¿Qué año debe marcar un estudiante universitario?

Tiene que marcar el año que se encuentre cursando en la actualidad o el último año que haya aprobado.

Si terminaste la carrera y todavía no tenés el título, tenés que marcar que completaste el nivel universitario.
Si terminaste la carrera pero todavía no entregaste la tesis, tenés que marcar “nivel universitario incompleto”.  

¿Qué año debe marcar un estudiante universitario que asiste al curso de ingreso?

El curso de ingreso y los cursos de nivelación universitaria cuentan como primer año. Esto incluye, por ejemplo, el CBC en la Universidad de Buenos Aires (UBA). 

¿Las comunas de la Ciudad de Buenos Aires son localidades?

No, una comuna no es una localidad.

La Ciudad de Buenos Aires se divide en 15 comunas. El espacio se divide de esta manera para que el Gobierno de la Ciudad pueda organizar mejor sus medidas.

Si vivís en la Ciudad de Buenos Aires, cuando tengas que completar tu localidad vas a tener que elegir tu comuna. 

¿CABA es una localidad?

No. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es una de las 24 jurisdicciones del territorio argentino. Recordá que no pertenece a la provincia de Buenos Aires. 

¿Cómo respondo sobre mi ocupación si tengo dos actividades laborales con la misma carga horaria?

En ese caso, respondé por la actividad laboral en la que te pagan más.

¿Cómo y dónde censar a cada persona?

¿Cómo se determina quién es la jefa, el jefe o la persona de referencia del hogar?

Cada hogar tiene su jefa, jefe o persona de referencia. Las personas que componen un hogar tienen que decidir quién cumple este rol.

A partir de este rol, se ordenan las relaciones o parentescos de las demás personas que viven en el hogar. La persona de referencia tiene que ser mayor de 14 años.  

Algunos ejemplos:

– un hogar conformado por una pareja y sus hijos elige a la madre como persona de referencia. Cuando ella ingrese los datos de las personas con las que vive, deberá indicar que se trata de su pareja y de sus hijos.

– en un hogar conformado por una pareja, uno o una de los o las dos se inscribe como persona de referencia e indica que la otra persona es su pareja.

– en un hogar conformado por una abuela que vive con sus dos nietos, menores de 14 años, ella será la persona de referencia, aunque uno de sus nietos la ayude al momento de completar el cuestionario. 

¿A quiénes censar y dónde?

Se deben censar todas las personas que viven y duermen en la vivienda 4 días o más en la semana. 

¿Qué es una vivienda particular?

Una vivienda particular es el lugar en donde vive una persona o un grupo de personas. Los tipos de vivienda particular son: casa, departamento, rancho, casilla, pieza ocupada en inquilinato, en hotel familiar o pensión, local no construido para habitación ocupado y vivienda móvil ocupada (casa rodante, barco, carpa u otra).

Dentro de una vivienda puede haber uno o más hogares. Los hogares en viviendas particulares pueden completar el Censo digital o esperar a la visita el Día del Censo. 

¿Qué es una vivienda colectiva?

Las viviendas colectivas son lugares en donde viven personas reunidas por razones laborales, educativas, militares, de salud, etc.

Los tipos de viviendas colectivas son: cuarteles, hogares de religiosos, hospitales, hogares de ancianos, cárceles, campamentos/obradores, residencias de estudiantes, colegios o internados, hogares de menores y hoteles turísticos.

Quienes residan en viviendas colectivas no pueden responder el Censo digital de viviendas particulares. Serán censadas con un operativo especial entre el 9 y el 16 de mayo. 

¿Cómo se censan las viviendas colectivas?

Las personas que residen en viviendas colectivas se censarán a través de un operativo especial previsto entre el 10 y el 16 de mayo. No deben responder el Censo digital para las viviendas particulares.

El 9 de mayo, quienes releven las viviendas colectivas visitarán personalmente cada establecimiento para ponerse en contacto con la persona responsable de responder el Censo. Durante esta visita, les informarán cómo proceder y los guiarán para el completamiento del cuestionario. Cada referente estará a cargo de censar a quienes habiten bajo este régimen especial, ya sea en forma digital o mediante una entrevista presencial.  

¿Quiénes se deben censar en viviendas colectivas?

  • Todos los bebés nacidos antes de las 00 horas de la fecha de referencia del Censo y que vayan a vivir en la vivienda colectiva.
  • Todas las personas fallecidas después de las 00 horas de la fecha de referencia del censo, que vivían o dormían en una vivienda colectiva 4 días o más en la semana.
  • Todas las personas que viven y duermen en la vivienda colectiva 4 días o más en la semana y no regresan a una vivienda particular.
  •  Todas las personas que viven y duermen en barcos de bandera argentina 4 días o más en la semana y no tienen previsto regresar a la Argentina en los próximos 6 meses. Estas personas pueden ser marinos mercantes o pescadores. 

La fecha de referencia de las personas que elijan la modalidad digital es el día que completan el cuestionario del Censo.

La fecha de referencia de las personas que elijan responder el cuestionario del Censo en forma presencial y habiten viviendas colectivas será el 17 de mayo.

¿Cómo se censan los hijos y las hijas de padres separados?

Los hijos y las hijas de padres separados se tienen que censar en el lugar donde vivan y duerman 4 días o más a la semana, aunque tengan otro hogar.

Si pasan la misma cantidad de tiempo en los dos hogares, se censan en solo uno de ellos. 

¿Dónde se censan las personas que estudian en otra localidad, pero vuelven a su vivienda durante las vacaciones?

Se censan en la localidad en la que estudian. 

¿Se censan las personas que están de visita en la vivienda?

Si las visitas pasan 4 días o más a la semana en la vivienda, pero se van a censar en su propia vivienda, no corresponde censarlas.

¿Se cuentan los bebés nacidos durante el período del Censo?

Si el bebé nació antes de las 00 horas de la fecha de referencia del Censo y se espera que viva en esa vivienda, se debe incluir como una persona más en el hogar.

¿Se cuentan las personas fallecidas durante el período del Censo?

Si la persona falleció después de las 00 horas de la fecha de referencia del Censo y vivía en la vivienda 4 días o más a la semana, se debe incluir como una persona más en el hogar. 

¿Dónde se censan las personas que duermen en el lugar en el que trabajan?

Si la persona duerme 4 días a la semana o más en la vivienda donde trabaja pero regresa a su vivienda (donde tiene su hogar), se censará en su propia vivienda.

Si la persona no regresa a su propia vivienda, corresponde censarla en el lugar en donde trabaja.  

¿Cómo se censan las personas que residen en legaciones diplomáticas argentinas en el exterior?

Las personas (de cualquier país) que viven y duermen en alguna legación diplomática argentina en el extranjero 4 días o más en la semana se censan a través del Ministerio de Relaciones Exteriores. 

Una legación diplomática es un lugar donde trabajan (y en muchos casos, también viven) personas que protegen los intereses de su país en un país extranjero. Pueden ser embajadas, consulados o delegaciones. Por ejemplo: las personas argentinas que trabajan en la Embajada Argentina en Brasil deberán censarse.

¿Cómo se censan las personas que residen en barcos con bandera argentina?

Las personas (marinos mercantes o pescadores) que viven y duermen en barcos de bandera argentina 4 días o más en la semana de la fecha de referencia del Censo, y van a regresar a la Argentina durante los siguientes 6 meses, se censan en la vivienda a la que regresarán.

Las que no tienen previsto regresar durante los siguientes 6 meses, se censarán en el barco. 

¿Se censan las personas que no tienen documento nacional de identidad?

Sí. Todas las personas que viven en la Argentina tienen que censarse, tengan o no tengan DNI.  

¿Se censan los turistas extranjeros?

No. Los turistas extranjeros no deben censarse porque se encuentran en la Argentina de forma temporal. 

¿Se censan las personas extranjeras que viven en el país?

Sí. Las personas extranjeras que viven en el país deben censarse.

¿Dónde tengo que censarme si vivo en un hotel turístico?

Las personas que viven en hoteles turísticos 4 días o más a la semana y no regresen en algún momento a una vivienda particular se tienen que censar en el hotel. 

¿En qué vivienda tengo que censarme si tengo una vivienda de fin de semana?

Tenés que censarte en la vivienda en la que vivís y dormís 4 días o más a la semana.
No tenés que censarte en la vivienda de veraneo o fin de semana. 

¿Dónde tengo que censarme si vivo unos meses en una vivienda y otros meses en otra?

En caso de vivir en más de una vivienda, tenés que censarte en donde vivís y dormís 4 días o más a la semana al momento del Censo.

Si residís la misma cantidad de tiempo en cada una de las viviendas, tenés que censarte en la que residiste en los últimos seis meses. 

Medidas sanitarias en el contexto de la pandemia por COVID-19

¿Qué medidas de prevención sanitaria deben tener en cuenta las personas que censen?

  • Utilizar siempre el barbijo: debe cubrir nariz y boca.
  • Mantener la distancia social reglamentaria de 2 metros.
  • Intentar realizar la entrevista presencial al aire libre. Puede ser en la puerta de la vivienda.
  • Higienizar con alcohol al empezar y terminar cada entrevista.
  • Evitar el contacto físico.
  • Cubrir la nariz y boca con el pliegue interno del codo en caso de estornudo o tos. 

Censo Experimental

¿Qué es el Censo Experimental y cuándo se realizó?

Es una prueba que se hizo antes del Censo, un ensayo general. Se realizó en:

  • todas las viviendas de la localidad de Gálvez, departamento San Jerónimo de la provincia de Santa Fe.

  • algunas viviendas seleccionadas de las comunas 2 y 5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se habilitó el Censo digital desde el miércoles 29 de noviembre hasta el sábado 11 de diciembre de 2021. Las personas censistas pasaron por las viviendas el 12 de diciembre de 2021. 

Precenso de Viviendas

¿Qué es el Precenso de Viviendas y cuándo se implementó?

Es el conteo, listado y actualización de viviendas en áreas urbanas de todo el país.

Se realizó en mayo de 2019. Los resultados de este operativo, que se hizo en todas las áreas urbanas del país, están disponibles en el sitio del Precenso. El Precenso aportó información muy importante para la organización del Censo. 

Acceso a la página web del Precenso de Viviendas: