Inicio > Noticias > La asistencia al nivel primario de enseñanza es casi universal entre los niños y niñas de 4 a 14 años
11 de diciembre de 2023

Educación

La asistencia al nivel primario de enseñanza es casi universal entre los niños y niñas de 4 a 14 años

COMPARTIR:

Censo 2022. Educación

El INDEC continúa con la presentación de informes con los resultados definitivos del Censo 2022. En esta ocasión, el miércoles 6 de diciembre difundió una nueva publicación sobre educación con resultados desagregados por jurisdicción y departamento, partido o comuna.

En la Argentina, el Censo 2022 contabilizó 43.192.658 personas en viviendas particulares –un 94,7% del total– que asisten o asistieron a establecimientos educativos, de las cuales 22.386.084 eran mujeres y 20.806.574, varones.

La población de 5 a 29 años en viviendas particulares que nunca asistió representó en 2022 el 1,1% del total, 8,9 puntos porcentuales menos que el valor registrado en el Censo de 1960. En tanto, el 68% de la población en ese rango de edad asistía en 2022 a un establecimiento escolar, 4,5 puntos porcentuales por encima del registro del Censo de 2010, y casi 8 puntos respecto del Censo de 1991

Los datos censales confirman que la asistencia actual de la población al sistema educativo estaría muy cerca de alcanzar la educación primaria universal entre los niños y niñas de entre 4 y 14 años. Por otro lado, el porcentaje de asistencia disminuye en la educación secundaria entre los adolescentes que tiene de 15 a 17 años, y se acentúa aún más en los jóvenes de entre 18 y 24 años.

Asistencia escolar actual

Al momento del Censo, había 15.478.272 de personas en viviendas particulares que declararon que asisten a un establecimiento educativo, es decir el 33,9% de la población. De ese total, 8.180.218 (34,7%) eran mujeres y 7.298.054, varones.

Dentro de ese universo de la población, el 4,8% asiste a un jardín maternal, guardería o centro de cuidado; el 7,5%, a un jardín de infantes o preescolar (sala de 4 o 5 años); el 32,8% cursa el nivel primario; el 31,1% va al nivel secundario; el 8,1% estudia en un terciario no universitario; el 13,8% asiste al nivel universitario de grado; y el 1,9% realiza algún posgrado.

Trayectorias educativas

En cuanto al máximo nivel alcanzado por las personas en viviendas particulares de 25 años o más, el 25,1% de las mujeres y el 25,3% de los varones tiene hasta el nivel secundario completo; el 41,2% de las mujeres y el 49,3% de los varones no terminó el secundario; mientras que el 33,8% de las mujeres y el 25,4% de los varones respondió que tienen un nivel superior o universitario incompleto o completo.

El objetivo de este trabajo es mostrar las diferentes dimensiones que reflejan la situación de la población en relación a la educación, según los principales niveles y modalidades que tiene el Sistema Educativo Nacional. La educación, como pilar fundamental para el desarrollo de la niñez y la adolescencia, es un derecho presente en la Constitución Nacional en su artículo 14. La Ley 26.206 de Educación Nacional que se sancionó en el 2006 establece que “la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado”.

La publicación con todos los resultados se encuentra disponible en este enlace.

Más noticias

Búsqueda por tema